Sobre el programa de la residencia “Música Expandida de la Universidad Nacional de San Martín”.
Por Rodrigo Soko
En una tarde de mayo del 2021, en plena pandemia, me conecto a una nueva reunión de meet.
Los cuadrados con nombres van apareciendo, algunos se transforman en personas cuando encienden sus cámaras y otros seguirán siendo solo voces durante toda la reunión, somos muchos los alumnos y no entran todos en mi pantalla.
“Sebastián Verea se ha unido a la reunión”, indica el chat. Y, luego de una breve introducción, Sebastián comparte y despliega un mapa con ideas, imágenes, ilustraciones, mundos lejanos conectados entre sí por conceptos tan simples y tan complejos como la lejanía misma de estos mundos.
El programa de la residencia Música Expandida de la Universidad Nacional de San Martín indica “promover y potenciar proyectos artísticos que articulen con el campo de la música y el arte sonoro desde un abordaje transdisciplinar” y Verea director y programador de este curso se toma en serio, muy en serio este enunciado.
Me tocó cursar esta aventura a distancia, sin el contacto humano a veces tan necesario para ciertas interacciones creativas, pero la programación del curso y las posibilidades tecnológicas hicieron de esto un mero detalle en todo el año que duró la residencia.
Después de horas frente a la pantalla y de haber compartido ideas con artistas como Javier Bustos, Julian Galay, Sebastián Verea y con los mismos alumnos, uno realmente comienza a cuestionarse sus procesos creativos, y comienza a ver esos hilos invisibles que unen todo, el tiempo con el sonido de una serpiente voladora, el silencio y la poesía de Atahualpa.
Música Expandida es un programa en forma de residencia anual de formación, experimentación y creación destinado a artistas de todas las disciplinas con interés en explorar el campo de la música y el arte sonoro. Trabajando, expandiendo el territorio habitado por la música, el sonido y la tecnología, pensando siempre en escenarios transdisciplinares
El resultado de esta incesante estimulación no queda solo en las preguntas de los alumnos ni en la ansiedad que deja terminar entendiendo la infinidad de posibilidades y de conexiones entre las cosas en cada paso que damos, sino que genera una ola expansiva, creada por las ideas, lenguajes emergentes y expresiones independientes.
Podría mencionar muchas de las historias que nacieron en estos encuentros, pero voy a concentrarme en las que actualmente se encuentran presentando y nos permiten vivirlas en vivo.
VÍA TELEFÓNICA
de Nicolás Boccanera y Chowa
“Vía telefónica” es una performance dentro de una instalación sonora, basada en el imaginario de la telefonía alámbrica terrestre. Una serie de piezas musicales en un paisaje de teléfonos, contestadoras, campanas, discos, diales y tubos: sonantes, activos, vivos e intervenidos. El dúo de cello y piano, ejecutados por los dos performers y creadores de la instalación,
genera una mixtura de contrastes y amalgamas donde la tecnología telefónica pasa a ser fondo y forma de una poética de la conversión de habituales -hoy en desuso- en pintorescos obsoletos arcaicos vueltos extrañas fuentes sonoras.
Recientemente se presentaron en el Hall del Teatro San Martín, siendo este el primer desembarco de Música Expandida en este emblemático ciclo.
Las futuras presentaciones se pueden buscar en @via_telefonica
MÁQUINAS
COMO
YO
de Sebastián Verea
Ópera experimental multimedia, compuesta para impresora 3D, ensamble, soprano, textos y video.
Una impresora 3D, como un humano, es un dispositivo capaz de fabricar otro dispositivo. La máquina ocupa el centro de una escena y nos hace testigos de un proceso de replicación en el que la materia, a partir de la incorporación de una falla, puede devenir consciente. En la novela “Máquinas como Yo”, de Ian McEwan, un robot pasa las noches estudiando todo el conocimiento acumulado por la humanidad para llegar a la conclusión, después de leer las conferencias de Schrödinger, de que él está vivo.
La obra es un ensayo sobre la conciencia y la razón, una ventana a la mente de una máquina que, como nosotros, falla, sueña que está viva y se hace preguntas.
Estrenaron en octubre en el mítico CETC del Teatro Colón.
Seguir a @sebastianverea es sin duda una buena opción.
BOSQUE DE CREADORAS
de Carola Zelaschi, Magdalena Clavijo, Ailin Grad, Camila Reboratti, Cecilia De Feo, Victoria Barca y Florencia Curci
Todas ellas compositoras radicales que, desde una perspectiva moderna de la luthería, hibridan entre instrumentos tradicionales y electrónicos. Y, por supuesto, residentes de “Música Expandida”.
Actualmente, la residencia se cursa de manera presencial en un estupendo salón de la Universidad Nacional de San Martín y en el 2023 recibirá nuevos residentes.
La posibilidad de conocer los hilos que mueven y unen al cosmos, se encuentra al alcance de la mano.