Por Néstor Rebecci
Nuestra doctrina no cree en la violencia que desgarra, sino en la superación que eleva; en la plenitud de su cometido, sin miras egoístas en las relaciones cada día más complejas del hombre con la comunidad. Le hemos devuelto la fe en sí mismo y en la calidad de su empresa. Eso nos ha salvado, quizás porque el hombre, en trance de prueba, se salva por los signos vivos y las soluciones más elementales. (JD Perón, La comunidad organizada) |
El 15 de noviembre participé por segunda vez, en carácter de espectador, de la Muestra Anual de Producciones Estudiantiles de la Escuela Trabajadores Gráficos. En dichas muestras se exhiben distintos trabajos realizados por las y los estudiantes de la Escuela. La escuela, que tuve el honor de conducir durante 17 años, convoca a las organizaciones del barrio y a todas aquellas personas vinculadas con la educación, a participar activamente de dicho evento.
La invitación de este año decía: “¡en la vereda…, en la fábrica…venite! SOMOS MUNDO PATRICIOS”
Es decir, somos escuela pero lo somos en comunidad. Somos escuela, pero también nos sentimos parte del Centro de Salud, de Radio Gráfica, de la Cooperativa Gráfica Patricios, las otras organizaciones que conforman Mundo Patricios.
Y de allí la amplitud de la convocatoria:
Te esperamos a vos, estudiante, egresadx, docente (actual, ex profe y jubilades), familias y vecinxs del barrio. |
————————————————————————-
Con posterioridad a la muestra anual 2020, que en lo que a mí respecta, iba a ser la última en mi carácter de director, escribí el siguiente texto que, al día de hoy, forma parte de una de las capacitaciones del INFOD.
UNA HISTORIA REAL DE ARTICULACIÓN A MODO DE CIERRE
Una escuela del barrio de la Boca de la Ciudad de Buenos Aires forma parte de una red barrial. Jóvenes que realizan tareas en distintas organizaciones de la red asisten a esa escuela.
La red proveyó a les estudiantes de la EEM N°2 DE 4 “Trabajadores Gráficos” tarjetas para la carga de celulares durante el período de pandemia. También algunos medicamentos.
Hacia fines de diciembre de 2020, con las precauciones protocolares del caso, una organización propuso una muraleada. La escuela consideró que era necesario repintar los murales exteriores del edificio escolar. A las organizaciones de muraleros y muralistas que integran la red se sumaron otras para realizar el trabajo. Docentes de la escuela formaron parte de un colectivo que acordó motivos, diseños, entre otros detalles. La actividad demandó un fin de semana.
El día domingo la conducción de la escuela decidió hacer una entrega simbólica de diplomas en la vereda e invitó a las organizaciones a “decir su palabra”. Por ese entonces, las presiones de las autoridades para que las escuelas realizaran un acto simbólico de cierre de ciclo eran muy fuertes. Este acto se concibió desde la escuela, como una respuesta pedagógica-política a una demanda quem si bien se presentaba como pedagógica, privilegiaba el efecto político de la acción a partir de su instalación mediática.
Una de las instituciones organizó una choripaneada.
Desde la escuela se entregó a los alumnos un “budín” (producto de las colectas que hacían les docentes para incrementar las bolsas de alimentos que entregaba el gobierno local) y una poesía, La Ciudad Habitable de Natalia Carrizo, que fue leída por el director para todos los presentes.
El poema comenzaba por decir:
Resista. Exista. Encuentre entre sus afectos la ciudad habitable. Organice la solidaridad. Cuide a los suyos, teja redes. Comparta el plato de comida cuando falte. Abrace y contenga. Déjese abrazar y pídalo cuando haga falta. Lo quieren quebrado. Lo quieren asumiéndose imposible. Lo quieren muerto por dentro y esclavo. Grite cuando haga falta, mascullar hace mal al alma y a los dientes. Renuncie a la resignación. Anuncie la exasperación. Contagie. Camine un poco más pero elija siempre a los propios, cada cual merece el jugo de los trapos que no lava. Esto es parte de la justicia. No practique la empatía con los canallas, puede convertirse en uno de ellos. A la estética, ética. Esquive la anestesia general. Diviértase, pero no se entretenga. Ría como una espada. Sueñe como un escudo. Practique la memoria del futuro haciéndose presente. A la supervivencia, vivencia. Avive la llama. No se acostumbre. … |
El director, antes de la lectura del poema, trató de contextualizar todo lo que estaba sucediendo e iba a suceder en ese acto escolar y a la vez comunitario. Para ello, partió de un texto de Michel Serres. Consideró que, teatralización mediante con el vicedirector, podía ayudar a comprender, en parte, la intencionalidad del encuentro.
El texto decía:
Si usted tiene un pan y yo tengo un euro, y yo voy y le compro el pan, yo tendré un pan y usted un euro, y verá un equilibrio en ese intercambio, esto es, A tiene un euro y B tiene pan, y a la inversa, B tiene el pan y A el euro. Este es, pues, un equilibrio perfecto. Pero si usted tiene un soneto de Verlaine, o el teorema de Pitágoras, y yo no tengo nada, y usted me los enseña, al final de ese intercambio yo tendré el soneto y el teorema, pero usted los habrá conservado. En el primer caso, hay equilibrio. Eso es mercancía. En el segundo, hay crecimiento. Eso es cultura.
Un vecino, casi en situación de indigencia, presenció todo el acto. Cuando el acto estaba llegando a su fin, se acercó al director. Una profesora le advirtió la presencia del vecino y le indicó que le entregara un budín. Antes que el director lo hiciera, el vecino le dijo: “no vengo por el budín, quiero una copia de la poesía”.
De esa forma, todo lo dicho y todo lo hecho adquiría sentido.
—————————————————————————
El modo en que las escuelas se vinculan con la comunidad depende de la concepción sobre la educación que tengan las y los docentes y directivos que la conforman.
Si en una escuela prima una concepción ajustada al mandato fundacional signado por la selectividad y el disciplinamiento, difícilmente exista interés en establecer un vínculo armónico con las familias e incluso con les jóvenes que las habitan. Desde ese posicionamiento se considera a les jóvenes como alumnos y no como sujetos de derecho.
Para que en las escuelas se construyan otros tipos de vínculos se hace necesario trabajar colectivamente en la generación de culturas institucionales inclusivas que tengan como características principales
La consideración de les jóvenes como sujetos de derechos
La democratización de las decisiones y la resolución de los conflictos
La mirada puesta en las necesidades de la comunidad
Como lo dijera oportunamente la gran Stella Maldonado: “Pensar la escuela como una de las organizaciones del barrio que desde su proyecto educativo forma parte de la lucha que en esa comunidad se da (o se debería dar) para acceder al conjunto de los derechos humanos económicos y sociales, resignifica el trabajo y fortalece el vínculo escuela-estudiante-familias-comunidad”.
Para el cierre, palabras de Juan Domingo Perón.
Perón define lo que, a su juicio, debe ser una comunidad organizada como: “aquella donde la libertad y la responsabilidad son causa y efecto, en que exista una alegría de ser, fundada en la persuasión de la dignidad propia; una comunidad donde el individuo tenga realmente algo que ofrecer al bien general, algo que integrar y no sólo su presencia muda y temerosa”. |