TÁCTICA Y ESTRATEGIA (ALGO MÁS SOBRE EL DISCURSO DE CRISTINA)

 

Por Néstor R. Rebecchi

Néstor Kirchner solía decir “somos peronistas, nos dicen kirchneristas para bajarnos el precio”. A pesar de aquella aclaración algunos compañeros, creídos que el peronismo sólo lo encarnan ellos, hablan de una Cristina no peronista. Lo que hizo Cristina el 25 de mayo pasado, fue una actualización de los principios de las clases de Conducción Política que, a mi entender, es uno de los legados más importante que nos dejó Juan Domingo Perón.

Para este Frente de Todos, conformado en parte por pequeñas/medianas agrupaciones que hoy se encuentran dispersas, estableció una estrategia convocante sintetizada en lo que dio en llamar “cuatro ejes”.

Traigo a Juan Domingo Perón, para poder establecer una relación al respecto. En un pasaje de Conducción Política, donde versa sobre la estrategia y sobre la táctica, dice:

El ideal en este tipo de conducción ha de ser tratar de ejercitar la mejor conducción estratégica, que ha de ser cumplida con una hábil y combativa acción táctica en los campos particulares. Pregunto yo: ¿por qué deben ser las dos y no una sola? Primero, porque en la práctica hay inconvenientes y factores desfavorables cuando se realiza unilateralmente la conducción; y segundo, por una razón de ser de la conducción misma: debe haber una conducción estratégica, porque es la que fija los grandes objetivos que deben ser bien y hábilmente elegidos. Por ejemplo, en nuestra conducción política estratégica, ¿cuáles son los objetivos que nosotros hemos elegido como gran orientación de nuestro movimiento? ¿Cuáles son las banderas que hemos puesto al frente? La justicia social, la independencia económica y la soberanía política.

A la luz de lo manifestado, le podemos dar a los cuatro ejes del programa a desarrollar, mencionado por Cristina en su discurso de 25 de mayo pasado, un carácter estratégico, aglutinante. De más está decir, que esos ejes ameritan una profundización desde las bases.

El primero de ellos está relacionado con la independencia económica, donde lo más importante es su llamado a dejar de lado el acuerdo con el FMI para poder elaborar un programa propio de crecimiento, industrialización e innovación tecnológica.

El segundo de los ejes está asociado a la soberanía política. En su propuesta de generar alianzas entre lo público y lo privado hace hincapié en que es necesario en estas alianzas no perder soberanía; y puso como ejemplo a Chile y a Perú, por haber declarado al litio como recurso estratégico. ¡Qué vocación de colonia, hermano!”, le espetó a los que se oponen a esas medidas.

El tercero y el cuarto punto hacen referencia a la justicia social. No podemos seguir a la merced de un Poder Judicial corrupto defensor acérrimo de los intereses de los poderosos. Es paradójico que el Poder más injusto es el encargado de impartir justicia. También hizo referencia a la necesidad de reinstalar el pacto democrático para terminar con las situaciones de violencia política y aceptar las diferencias de opiniones.

Agrego a este punto, la referencia a la distribución del ingreso. El crecimiento de los últimos años, se los llevaron unos pocos, dijo. En un gobierno peronista, no puede haber crecimiento y al mismo tiempo incrementarse la pobreza.

————————————————————–

En cuanto a la táctica, Cristina hizo referencia a la necesidad de acciones militantes:

Quiero convocarlos para que cada uno y una, en su lugar de estudio, en el trabajo, en la calle, en el bondi o en el subte, cuente quiénes son los verdaderos responsables de la situación que vive la Argentina en materia de endeudamiento, de falta de dólares, de corridas, para que esta vez la gente pueda decidir con claridad, pero, sobre todo, con información”.

Traigo nuevamente a Perón, en otro pasaje donde aborda los temas relacionados a la táctica y a la estrategia:

Hoy es posible realizar la conducción directa en ciertos órdenes de acción. Esto sirve para la conducción general, o sea lo que desde hoy en adelante llamaremos la conducción estratégica, porque en la política hay también una acción estratégica y hay acciones tácticas, porque la política es una lucha, y donde hay una lucha, hay una lucha general y hay luchas particularizadas. La lucha general es la estratégica y la lucha particularizada es la lucha táctica. ¿Qué hace la estrategia en la política? Prepara las mejores condiciones generales para obtener el éxito táctico en las acciones parciales. Eso tomaremos en adelante, para entendernos, como definición de lo que es la estrategia política. Estrategia política es la serie de medidas y acciones que la conducción general establece dentro del marco total para preparar las mejores condiciones de la lucha táctica en los lugares donde ella se realiza. Y la lucha táctica o sea la táctica política, es la acción puesta en movimiento en los sectores de acción política para vencer en la lucha dirigida contra los adversarios. Es decir, en otras palabras, el que hace la conducción general, el conductor, tiene por misión actuar en el campo político en forma tal que posibilite las mejores condiciones de lucha en cada lugar que ella se realice

 

Ysuo otra referencia importante al respecto:

 

Hago la diferencia, dijo Perón, de organización y de encuadramiento, porque pueblo organizado es una cosa y pueblo encuadrado es otra cosa. El pueblo no vale por su organización ni por el número de los hombres que están organizados. Vale por los dirigentes que tiene a su frente, porque la acción no está impulsada jamás ni por la masa ni por el pueblo, sino por los dirigentes que son los que conducen. La masa va donde indican sus dirigentes y si no se desborda, y ¡Dios me libre! De la calidad y de las cualidades que poseen los conductores depende, en su mayor grado, la calidad y las cualidades de la propia masa. Por eso, nuestro interés justicialista al tratar de formar los cuadros para el encuadramiento de esa masa y convertir, mediante ese proceso orgánico y de encuadramiento, esa masa en pueblo, es fundamental. Nosotros queremos que cada uno de esos pequeños conductores, que encuadran esa inmensa cantidad de pueblo, con todas sus organizaciones de carácter económico, político y social, representen una garantía en la conducción de las partes, porque así solamente podrá obtenerse una garantía en la conducción del conjunto.

¿Qué dijo Cristina en la Plaza?:

“Es necesario construir organización, profundidad sectorial en los sindicatos, en las fábricas. Una sola persona no puede. Tiene que haber cuadros que tomen la posta y lleven adelante el programa de gobierno que necesita la Argentina”.

 

Saber caminar por el tembladeral

La táctica, he ahí la cuestión.

Me pregunto, casi de manera retórica…pensando que como militantes buscaremos convencer a aquellos que están indecisos o no están dispuestos a votar al Frente de todos…

¿Basta con decirle a la gente quién fue el culpable de haber contraído una deuda impagable, cuando nuestro gobierno la convalidó? – ¿Será suficiente con decir que Máximo la rechazó y renunció a la jefatura del bloque?

¿Qué vamos a responder cuando nos digan que nuestro candidato puede ser Massa, el mismo que hace muy poco tiempo criticábamos? ¿Bastará con decir que se animó a agarrar “una papa caliente”?

 

Ricardo Carpani

Y si alguien nos pregunta por qué no se declaró al litio como recurso estratégico durante este gobierno: ¿Alcanzará con responder: porque la lapicera la tenía el presidente y no Cristina?

¿Cómo manejamos nuestras propias contradicciones ante los otros, ante los que no nos votan, ante los que la están pasando realmente mal? ¿Les contamos cuál era el contexto en que se eligió la candidatura de Alberto y que Alberto no representa nuestros más profundos intereses?

Por otra parte: ¿cómo se convence que la consigna es LA PATRIA O EL IMPERIO a los dos tercios dispuestos a votar por los agentes de la dependencia? ¿sólo lo hacen por ignorancia?

Más difícil que explicar hacia dónde queremos ir, es explicar en dónde estamos. Llegada la oportunidad seguramente hablaremos del descalabro económico que heredamos del macrismo, de las aberraciones de la Corte, de la pandemia, de la guerra de Ucrania (que no dejan de ser verdades irrefutables) pero escondiendo el dolor de que a este gobierno lo pensábamos nuestro.

Pero como siempre, Perón tiene algo para decirnos:

en la conducción, dijo, se actúa siempre en una nebulosa hasta el momento de la decisión. La regla de la conducción es la oscuridad. Siempre está uno en un tembladeral. El secreto está en saber caminar por ese tembladeral con una orientación y teniendo un objetivo que no le permita perder el camino. La conducción nunca es segura, porque la situación siempre es confusa. Es muy difícil que se presente una situación clara. Es muy fácil conducir en una situación clara, pero es muy difícil que esa situación clara se presente. Por eso uno siempre anda a tientas y en indecisiones. Pero planificando y estableciendo un lejano objetivo, uno, que tiene que marchar en un campo de sinuosidades, va rodeando los obstáculos, pero siempre en dirección al objetivo. En la conducción no siempre la línea recta es el camino más corto; algunas veces la vuelta resulta más corta…

A decir verdad, Cristina también nos dio una pauta:

Basta de pedirle al otro que haga cosas que nosotros no estamos dispuestos a hacer -dijo. Hay que romperse lo que hay que romperse y lo tienen que hacer todos y todas”.

Y LOS MILITANTES PERONISTAS HACIA ALLÁ VAMOS, porque nunca, pero nunca, el dolor padecido pudo con la esperanza de un mañana mejor.

 

mejor es Compartir