Por Ana Lucía Maldonado
En un párrafo de su libro “Nación y cosmovisión poscolonial”, el historiador e investigador Mario Rufer escribe:
“el olvido es creado por la cultura temporal de una historia nacional”. |
A veces ese olvido suele ser ocultamiento. El 3er Malón de la Paz llegua a Buenos Aires, y es preciso tener en cuenta que hubo similares manifestaciones desde hace 77 años.
El primer Malón de la Paz aconteció en el año 1946, cuando los pueblos originarios del noroeste argentino, despues de recorrer 2.000 kilómetros, reclamaban la restitución de sus tierras. Fueron recibidos por los habitantes de Buenos Aires, con afecto y admiración, se los alojó en el Hotel de los Inmigrantes. Incluso se reunieron con el entonces presidente Juan Domingo Perón, el cual les prometió escuchar sus pedidos. Pero el 22 de agosto, Prefectura Naval los desalojó. Como hubo resistencia, se recurrió a los gases lacrimógenos y, obligados a tomar el tren de regreso, hasta las publicidades de esa época, toman al indio para sus fines comerciales. Un ejemplo es la ginebra Bols, se puede apreciar la imagen de un indio adulto con la ginebra en la mano. El aviso detalla “hasta los viejos indios conocían las excelen4es cualidades de la GINEBRA BOLS”- Los indígenas volvieron a sus territorios luego de ser reprimidos vigilados por las fuerzas armadas, para que no se bajaran del tren.

El segundo Malón de la Paz aconteció en el 2006, ciento veinte comunidades de la provincia de Jujuy se movilizaron para reclamar al gobierno local que cumpliera con el fallo judicial que ordena la entrega de los títulos de propiedad a la tierra que habitan desde hace siglos. Durante varios días cortaron la ruta, exigiendo una respuesta al entonces gobernar Fellner, con la promesa de entrega de 29 títulos en el 2006. El resto se llevaría a cabo en el 2008, lo cual nunca ocurrió. Los mismos levantaron la protesta.
Tercer Malón de la Paz, nuevamente en marcha y llega a Buenos Aires el 1ro de agosto, reclamando al gobierno Nacional y provincial, que se declare la inconstitucionalidad de la reforma que viola los derechos indígenas, el sobreseimiento de las causas judiciales iniciadas a las personas que participaron en las movilizaciones, la renuncia del gobernador Morales, el ministro de seguridad provincial, el jefe de la policía y la ministra de derecho humanos y pueblos originarios de Jujuy.
Los diferentes gobiernos han llevado adelante una política de estado extractivista y, para ese fin, necesitan las tierras y territorios de pueblos originarios. En este contexto, además del oro, cobre, plata, hoy vienen por el litio, con acuerdos del Estado, en este plan diseñado para pagar la deuda al FMI, porque de eso se trata.